Argazkiaren iturria. Bilatzailea

2011/06/01

Nandiren sorpresa

Gure taldeak egindako ipuin bat youtubera igo dugu eskuragarri izateko.
Oso ondo dago haur hezkuntzan lantzeko, musika, irudiak eta gaia dela eta.

2011/05/16

Nire bloga!

Eskutxoa, eskutxoa non zaude?
hemen nago, hemen nago!
kaixo laguntxoa!, kaixo laguntxoa!
banoa, banoa.


Nire blogaren izena haur hezkuntzan abesten nuen kanta batetatik dator!





2011/05/09

Tutoriala

Klasean tutorial bat egitea eskatu digute.
Tutorial honen bidez argazkiak nola eraldatzen diren erakutsi nahi dizuet. Oso interesgarria da umeekin zenbait ariketa prestatzeko, argazkian aldatzen duzuna ez delako nabaritzen.

2011/05/03

Abestien erritmoa

Abesti baten erritmoa oso garrantzitsua da. Umeentzako abestiak erritmo egokia izateko hiru ezaugarriak bete behar ditu:
-          Ez dira ez oso geldoak, ez oso bizkorrak izan behar.
-          Erritmo binarioa izan behar du
-          Erritmoa errepikakorra izan behar du, ikasteko errazagoak direlako.


Erreprodukzio zerrenda

YouTube-n erreprodukzio zerrenda bat sortu dut, euskaraz dauden abesti interesgarriekin:

Web osagarriak

Hurrengo webguneetan haur hezkuntzan musika lantzeko ariketa osagarri ugari aurki ditzakezue.

2011/04/28

Abestien zerrenda

Hurrengo liburua oso interesgarria da, abestien letra jarri ez ezik, notak ere agertzen direlako.
Lehenengo orrialdean nota desberdinen gida bat agertzen da. Agertzen diren abesti guztiak ez dira umeentzako eta horrexegatik hasieran dagoen aurkibidean oinarrituz, behar ditugun abestiak aukeratuko ditugu

2011/04/26

Abestiak eta irudiak

Hurrengo power pointan 28 abestien letra agertzen dira. Abesti guztiak irudietaz gidatuta daude, erakargarriak eginez.
Ikasleek abestiak hobeto ikasiko dituzte marrazkiak agertzen badira. Honez gain, haien garapen kognitiborako onuragarria da letrak eta irudiak lotzen dituztelako.

2011/04/25

Irudi musikalak

Hauek dira irudi bakoitzaren izena eta balorea.
Haur hezkuntzan, 5 urteko umeek erabiliko dute noten irudiak lantzeko, baina bakarrik zuria eta beltza identifikatuko dute. Soinu luzea zuri dela eta motza beltza.
Nahiz eta noten irudietan ez sakondu, komenigarria litzateke, taula hau klasean izatea:


Irudia




Izena



 Laukia




 Borobila



Zuria



Beltza


Kortxea



kortxeaerdia



Fusa
Iraupena



8



4




2



1


1/2



1/4



1/8

Flickr

Notak musikalen inguruan, flickr-er bat sortu dut. Flickr-er honetan noten musikalen informazioa eta lantzeko era desberdinak agertzen dira:
Flickr.

2011/04/20

Haur kantak eta jolasak

Haur kantak eta jolasak oso erlazionatuta daude.
Haur txikientzako kontaktu fisikoa beharrezkoa da.
Hurrengo power point-an abesti batzuk agertzen dira, keinu edo ekintza batzuei lotuta.

2011/04/18

Webquest

Klasean webquest bat zer den landu dugu. Webquest-en agertzen den material gehiena internetetik aterata dago.  Webquest materiala era erraz batean aurkitzeko sistema bat da. Interneten webquest interesgarriak aurkitu ditut, hona hemen bat:

http://www.phpwebquest.org/euskera/webquest/soporte_izquierda_w.php?id_actividad=2439&id_pagina=1

2011/04/16

Abestien gaia

Umeentzako abestiek haien interesekin bat etorri behar dute. Haur hezkuntzan animaliak, marrazki bizidunak, familia, janaria, koloreak, mugimendua, janaria, koloreak eta fenomeno atmosferikoak gustatzen zaizkie. Abestiek garapen psikomotorea bultzatu behar dute, mugimenduek eta keinuek abestia interesgarriagoa egiten dute.
Hemen adibide bat daukagu:

Entzun:  Txiki txiki txikia haur kantak - goear.com

2011/04/10

Kanten liburua

Calameon umeentzako kanten zerrenda bat aurkitu dut. Kanta ugari agertzen dira eta oso interesgarriak umeekin lantzeko. Dantza egiteko kantak, onomatopeiak lantzeko kantak, kanonak egiteko kantak...


2011/03/20

Ahotsaren garapena

Haurrak imitazioaren bitartez atseginak diren soinuak barneratzen joango dira. Haurrak hazten diren heinean, ahotsa ahulago bihurtzen da eta oso garrantzitsua da zaintzea. Ahotsaren mugak ezagutu behar ditugu, baina ahotsarekin esperimentatu behar dugu muga horiek ezagutzeko.

Hurrengo artikuluan haur hezkuntzako haurren ahotsaren ezaugarriak ezagutuko ditugu.


ETAPA PRELINGÜÍSTICA (PRIMER AÑO) Desde hace ya algún tiempo se sabe que los bebés cuando nacen no son sordos ni ciegos, sino que genéticamente estan dotados con una serie de mecanismos que les permiten responder a sus iguales. El niño responde a sonidos de elevada intensidad o a la música ya en el vientre de la madre. El oído al igual que otros sentidos funcionan desde el nacimiento. Es el sonido de la voz humana el que más atrae su atención, en general las femeninas, y en particular la de la madre. El grito o llanto que acompaña al niño en su llegada al mundo es la primera señal comunicativa, nos indica que algo le sucede, que percibe sensaciones diferentes a las que había sentido hasta entonces (siente frío, respira por primera vez, siente angustia….) Los recién nacidos no sólo manifiestan sus emociones por medio del llanto o grito, sino también a través de lo que se ha llamado ”imitación neonatal” que consiste en: a) Actividades visuales en las que el niño sigue con la mirada al adulto esperando un acercamiento. b) Actividades motoras, donde el niño mueve los brazos y piernas, abre y cierra la boca, saca la lengua c) Actividades mímicas y de expresión facial entre las que destaca la sonrisa. Coincidiendo con los primeros gritos la relación particular que se establece entre adulto y niño constituye un marco para la aparición de una conducta prelingüística a través de los movimientos y sonidos de succión que preceden a la nutrición. Se trata de movimientos de labios que van poniendo en acción los órganos necesarios para la articulación. Desde el nacimiento el niño emite unas vocalizaciones no lingüísticas relacionadas con el hambre, el dolor, el placer, … A partir del segundo mes el niño es capaz de emitir sonidos que normalmente son vocales, estamos ante los arrullos. Hacia los 6 meses estos sonidos vocálicos se combinan entre sí y con otros consonánticos son balbuceos, gorjeos o lalación, que carecen de significado. Los sonidos emitidos se van “seleccionando” y se asimilarán y fijarán los empleados en su entorno. El balbuceo es congénito puesto que balbucean incluso los niños sordos produciéndoles placer, no obstante, los niños de audición normal lo realizan de forma más intensa ya que al escucharse se refuerzan. Progresivamente el balbuceo alcanza forma de actividad intencional y en respuesta a la voz del adulto, en situaciones de intercambio afectivo aparece una conducta comunicativa llamada ecolalia o preparleta, en la que aparecen emisiones articuladas intencionalmente como respuesta e imitando las entonaciones que escucha en los adultos. En el desarrollo del niño se produce un momento en el que los juegos adulto-niño cobran especial relevancia, son los formatos. En ellos se pueden producir las siguientes interacciones: - Atención conjunta es el intento por parte del adulto o del niño de atraer la atención del otro hacia un objeto o actividad. - De acción conjunta o interacción con el objeto es la actividad del adulto y el niño sobre y con un objeto externo a ambos. Los juegos consisten en sacar y meter, construir y tirar, dar y tomar…. - Interacciones sociales son saludos, despedidas…. rituales en los que se hace participar al niño desde muy pronto. Hacia el año de vida el niño tiene una intención comunicativa y lo podemos comprobar con los siguientes indicadores: - Alternancia de miradas entre el objeto y la persona adulta que está pendiente de él/ella. - Intensificación, acción o sustitución de señales hasta alcanzar lo que pretende. - Cambios en las señales con objeto de alcanzar aquello que desea. ETAPA LINGÜÍSTICA: 2º AÑO: DEL GESTO A LA PALABRA. Al final de la conducta ecolálica, el niño muestra su apertura al mundo con la comprensión pasiva, esta es creciente y los padres la facilitan al dirigirse a el/ella constantemente. El paso de la comprensión pasiva a la emisión del lenguaje es lento pero firme y cada adquisición es irreversible Las primeras unidades dotadas de sentido son monosílabas, que dan comienzo a una etapa de “palabra-sílaba” o “monosílabo intencional”. Aparece a continuación las secuencias generalmente de dos sílabas iguales que el adulto suele reconocer como palabras. No se trata de ningún descubrimiento porque existe continuidad en todas las fases. Generalmente el niño emite tales expresiones en el mismo lugar en que el adulto las ha utilizado, este las refuerza y las repite, al reforzarlas generalmente con signos de alegría el niño tiende a repertirlas cada vez más. A estas palabras aisladas se les ha llamado holofrases, que funcionan en el niño como una frase en el adulto, son emitidas con diferentes matices de tono (similar al de una pregunta, descripción…) y contienen un mensaje, una intención (pedir, rechazar, negar….) mucho más rico y complicado que el significado de la palabra en si y que solo puede interpretarse en un contexto concreto. Una ventaja clara de las palabras respecto a los gestos es que estos suelen depender de la presencia visible del objeto al que se refieren y las palabras permiten referirse a objetos ausentes. Etapa de las dos palabras. A esta etapa a veces se le llama también del “habla telegráfica” La palabra-frase evoluciona a partir de los 18 meses, aunque las diferencias individuales suelen ser muy grandes entre los niños, dejan de usar palabras aisladas y empiezan a combinarlas de dos en dos. Estas combinaciones no son imitaciones del habla adulta, ya que los adultos nunca hablan así , ni se producen al azar, sino que están organizadas con una gramática infantil que es bastante diferente a la de los adultos, son creaciones originales de los niños. Resulta imposible reconstruir el significado de estas “frases” sin saber el momento y lugar donde se han producido. Las palabras que se emplean son nombres, verbos, adjetivos y sus combinaciones. N + N N + V V + N N + A DESARROLLO A PARTIR DE LOS 3 AÑOS. Después de la etapa de dos palabras el lenguaje crece de tal manera que es difícil enmarcarlo bajo un título. Durante el 3º y 4º año de vida el lenguaje aún teniendo cierto aire telegráfico crece de forma vertiginosa, - El vocabulario pasa de unas cuantas palabras a varios cientos. - Las frases se hacen más largas y complicadas. - Se incluyen preposiciones en las frases. - Aparecen el género y el número en las palabras. - Aparecen los artículos. Durante el tercer año, aunque con diferencias individuales,. se adquieren las reglas de sintaxis, es decir se ordenan y se enlazan las palabras para formar oraciones y se unen estas entre sí. Aparecen las sobrerregulaciones o hiperregulaciones y con ellas surgen errores que en etapas anteriores no cometían. Hacen regulares algunas formas de los verbos que son irregulares. Seguramente son formas que nunca han oído de labios de los adultos y no lo pueden imitar y ellos mismos recurriendo a ciertas reglas aprendidas las aplican y resultan estas formas que nos resultan graciosas: Estas formas desaparecen poco a poco al escuchar modelos correctos. DESARROLLO DEL LENGUAJE DESPUÉS DE LOS CINCO AÑOS. Hacía los 4 ó 5 años de edad los niños han adquirido ya los aspectos mas importantes del lenguaje, pero su desarrollo continúa durante toda la vida. Ahora aparecen nuevas experiencias, la escuela, los amigos, la televisión, las lecturas, las lenguas extranjeras… Todos ellos proporcionan gran variedad de conocimientos y nuevos modelos de uso del lenguaje El dominio de las habilidades básicas de lectura y escritura facilita el acceso a nuevos lenguajes: matemáticos, lógicos…. con los que el lenguaje se hace cada vez más correcto y el vocabulario aumenta sin cesar. Los profesores, amigos, radio, televisión, libros, comienzan a ser modelos y a participar de la comunicación. Deberíamos concluir reflexionando sobre la necesidad de hablarle y hacerle hablar en cualquier momento ó situación y plantearle las actividades como juegos. El lenguaje no se desarrolla con un ritmo idéntico en cada individuo, por tanto no podemos establecer un calendario común para todos los niños/as ya que cada uno tiene su propio ritmo.

2011/03/15

Web interesgarriak


Argazkiaren iturria

Hurrengo web orrialdetan umeentzako abestiak agertzen dira:

1. http://www.elhuevodechocolate.com/cancion1.htm

Web orrialde honetan umeentzako abestien letrak agertzen dira. Abestien musika ere agertzen da, karaoke bezala abesteko. Oso ondo dago, umeekin erritmoa eta tonuak lantzeko.

2. http://pacomova.eresmas.net/paginas/videocanciones/videocanciones.htm

Orrialde honetan, bideo batzuk agertzen dira. Bideoetan umeak abesten eta dantzatzen agertzen dira. Klasean umeen motrizitatea lantzeko balio du, baita ahotsa eta keinuen arteko koordinazioa ere.

3. http://www.mediometro.com/canciones-infantiles.html

Web orrialde honetan bederatzi abestiak agertzen dira. Oso gutxi dira, baina material osagarri anitza dago (ipuinak, jolasak, marrazkiak…)

4. http://www.pequenet.com/cantar.asp
Web orrialde honetan abesti gutxi agertzen dira, baina agertzen direnak oso ondo azalduta daude. Abesti bakoitzean letra edo musika entzun ahal duzu. Umeekin jolasteko oso ondo dago, bakarrik musika edo letra entzunez.
Abestien partitura ere agertzen da eta umeak partiturak

5. http://www.museodelnino.es/sala2/canciones/canciones.htm

Orrialde honetan abesti anitzak agertzen dira. Abestiak taldeka banatuak daude, bilaketa erraztuz.
Abesti batean klik egitean, musika entzun ahal duzu, baina ez dauka letrarik.
Orrialdearen formatoa oso erakargarria da.

Haur kantak

Egun on! Haur hezkuntza ikaslea naiz eta klasean blogg bat sortzea agindu digute.
Nire blogean, haur hezkuntzan musika lantzeko baliabide interesgarriak eskaini nahi dizuet.
Zuen gustokoa izatea espero dut!!
Blog hau hasteko, 5 kanta usten dizuet!